jueves, 3 de octubre de 2013

1º de Mayo 1886 - 2013: A 127 años de aquella fecha emblemática millones de trabajadores en el mundo reclaman por sus derechos 

En el Día Internacional del Trabajador organizaciones sindicales, partidos de izquierda y trabajadores y desocupados en general, se expresaron en las calles de todo el mundo para hacer oír su voz.

El 1º de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el Día del Trabajador. 

                        
 Celebración del Día Internacional del Trabajo, en Moscú, Rusia, el 1 de mayo del 2013.(AP) 

Pasaron 127 años de esa fecha y millones de trabajadores en todo el mundo reivindicaron, en el Día Internacional del Trabajo, los derechos laborales y políticas que impulsen el empleo.

En el sureste asiático, donde está la mano de obra más barata del planeta, miles de personas reclamaron mejores condiciones de trabajo, igual que muchos trabajadores de América Latina lo hicieron para salir de la precariedad y el empleo informal.

Por su parte, miles de filipinos salieron a las calles de Manila, capital del país, y en otras ciudades para pedir un aumento del salario mínimo, mientras en Indonesia, los sindicatos calcularon que unas 80.000 personas participaron en la concentración organizada en su capital, Yakarta.
La conmemoración del día se tiñó de violencia en Estambul, donde hubo decenas de heridos y 72 detenidos en enfrentamientos con manifestantes que se dirigían a la céntrica plaza de Taksin, donde se había prohibido la tradicional concentración.

Túnez dedicó el Primero de Mayo a homenajear al líder de izquierdas Chukri Bel Aid, asesinado el 6 de febrero, en una manifestación multitudinaria convocada por la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT).

Una huelga general fue la respuesta de los ciudadanos de Grecia en este día reivindicativo, como protesta contra los nuevos recortes aprobados por el Parlamento.
Decenas de miles de personas desfilaron por las calles de muchas ciudades de España en una jornada que llega con el peor dato de desempleo de la historia nacional: 6,2 millones de personas, el 27,16 % de la población activa.
Los sindicatos franceses celebraron el día divididos y en lugares distintos, con manifestaciones que reunieron a miles de personas y que confirmaron sus diferencias sobre la política gubernamental. Francia exhibe cifras de desempleo récord desde marzo pasado, cuando alcanzó los 3,22 millones de personas sin trabajo.

En las ciudades alemanas de Berlín y Fráncfort manifestantes de izquierda salieron al paso, con acciones de bloqueo y sentadas, de las marchas convocadas por el ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD), sin mayores incidentes.

La tradicional marcha en conmemoración del Día Internacional del trabajador que se realizó en Londres, Inglaterra, terminó en enfrentamiento entre la policía y los manifestantes. En la protesta más concurrida que se ha celebrado durante esta jornada, centenares de personas recorrieron las calles del centro de Londres, según la Federación de Sindicatos Británica (Trades Union Congress, TUC), que agrupa a 58 asociaciones de trabajadores.

A su vez, la presidenta argentina, Cristina Fernández, felicitó a los trabajadores por medio de su cuenta de Twitter y prometió “seguir batallando por un mundo diferente, donde el trabajo vuelva a ser el gran organizador social.” Mientras sindicatos antiburocráticos, organizaciones sociales y partidos de izquierda marcharon a la Plaza de Mayo, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, para conmemorar este día y hacer escuchar sus demandas.

En Chile miles de personas salieron a las calles para exigir una reforma tributaria, un nuevo sistema de pensiones y regulación laboral, en una marcha empañada por disturbios, al enfrentarse centenares de jóvenes con los carabineros.
Y en Bolivia, el presidente Evo Morales celebró el Día por primera vez en la ciudad oriental de Santa Cruz, en una manifestación junto a simpatizantes y sindicatos afines.

Las principales ciudades de Colombia fueron escenario de marchas de miles de trabajadores en demandas de mejores salarios en un país donde gran parte de la población activa trabaja en la economía sumergida, según fuentes sindicales.
Las preocupaciones por el repunte de la inflación y la propuesta sindical para que el reajuste de los precios sea automáticamente indexado a los salarios centraron los debates en el principal acto de conmemoración del Primero de Mayo en Brasil.

El PIT-CNT, la central obrera única del Uruguay, se manifestó en el centro de Montevideo en un acto el que se pidió impulso para terminar con los salarios bajos y desarrollar una nueva industria nacional.

Según las últimas estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hay más 197 millones de desempleados en todo el mundo, quienes representan el 5,9 % de la fuerza laboral.

Desde que empezó la crisis económica, el incremento total del desempleo ha sido de 28 millones de personas, de las que 4,2 millones perdieron su trabajo en 2012.

A esto se suma la precarización laboral a nivel global que día a día va empujando a los trabajadores a realizar sus actividades en forma insalubre y con cada vez menos respeto por sus derechos básicos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario