lunes, 18 de noviembre de 2013

El estres laboral en la Argentina



El estrés laboral es una de las enfermedades  que más afecta a los trabajadores en la Argentina, según la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que es un organismo dedicado al estudio, promoción y difusión de la salud ocupacional en nuestro país.

Existen distintos estudios al respecto. En una  investigación llevada a cabo la consultora  D´Alessio IROL sobre 500 personas  el  80% de los trabajadores del país dijo padecer estrés laboral mientras que la mitad ha revelado padecer estrés frecuente, diario o semanal. También se destaca, como dato importante, que se ha adelantado a 25 años la edad en la que se dispara la enfermedad.

Otro estudio llevado a cabo por la consultora JWT  indica que en el ranking global de ansiedad en la vida cotidiana, Argentina  (79%) está cuarta detrás de Japón (90%), Rusia (84%) y Arabia Saudita (82%).

Por su parte, el Programa de Control de Estrés brindado por la Licenciada Mara Diz, especialista en Factores Psicosociales en el Trabajo, de la Sociedad de Medicina del Trabajo de Buenos Aires, realizado sobre 93 empleados, reveló que el 68% de los consultados, padece preocupaciones frecuentes, el 64% vive pensando en tareas futuras en lugar de disfrutar el presente y el 41% siente que no tiene tiempo suficiente para finalizar sus tareas y tiene la constante sensación de que nunca va a llegar, todos ellos claros indicadores de síntomas de ansiedad, que es lo que antecede a padecer el estrés.  Además, el 60% sufre de contracturas frecuentes, el 59% empieza a perder rápidamente la paciencia, el 58% está más impulsivo, agresivo o insatisfecho que lo usual, y el 54% padece de insomnio o duerme mal.  Cabe aclarar que los trabajadores encuestados pertenecen al área financiera, sin embargo, estos indicadores se repiten de manera similar en todas las áreas del mercado laboral, según el trabajo realizado por la especialista.

“Todos estos indicadores detectados son síntomas claros de estrés que se potencian en el ámbito laboral, por las consecuencias del ritmo de vida y el aumento de demandas que debemos enfrentar cotidianamente”, comenta la Lic. Diz.

A su vez una encuesta realizada por el Grupo Rhuo  plantea la siguiente conclusión: la combinación de bajos salarios y alta responsabilidad constituye la primera causa de estrés laboral para el 47% de los argentinos. Ese porcentaje aumenta al 57% cuando se trata de jefes y empleados de rango medio, que, sin ocupar puestos gerenciales, también tienen objetivos que alcanzar, gente a su cargo y el deber de tomar decisiones todos los días.
De esta encuesta se desprenden los siguientes factores que favorecen el estres:

Los salarios bajos: Casi la mitad de los empleados en relación de dependencia consideran este déficit como una de las causas asociadas al estrés laboral. Los expertos explican como lógico este malestar en "períodos de inflación".
57% Es el porcentaje de jefes que ocupan mandos medios que se quejó por este motivo.
La alta responsabilidad: En cargos directivos, de alta jerarquía, también aparece la disputa baja remuneración y alta responsabilidad. Son gerentes y directores y acusan de padecer enfermedades asociadas al estrés laboral por esta causa.
25% Es la cifra de ejecutivos de empresas nacionales que dicen padecer estrés por alta responsabilidad.

Incoherencia Interna: Reciben órdenes que llegan desde la plataforma directiva de la empresa pero luego, en los hechos, no se corresponden. "Escuchan algo desde arriba, pero luego ven que se hace lo contrario", dicen los expertos.
 34% Es el porcentaje que reconoce este síntoma dentro de la compañía en la que trabaja.

Falta de tecnología: Para los más jóvenes, la falta de tecnología es una de las principales causas de estrés. Al mismo tiempo, encuentran en el chat y en la Web el camino para aliviar sus males y relajarse. Los mayores prefieren hacer una pausa y tomar un café.
 38% de los entrevistados menores de 35 años son los que exigen mayor tecnología en sus puestos de trabajo.

Mal clima laboral: Para quienes inician su carrera profesional, la causa de estrés está relacionada con el mal clima laboral. A este grupo le importa el aspecto social y valoran trabajar con gente agradable.
33% de los entrevistados es el porcentaje de quienes han reconocido el factor social como pieza clave para el buen clima de trabajo.


A modo de conclusión, tomando las palabras de la Lic. Mara Diz se puede decir que: “El mundo ha cambiado significativamente en los últimos 20 años. La globalización, que nos hace más interdependientes y frágiles en el equilibrio adquirido, la explosión informática que ha cambiado la forma de trabajar y de comunicarnos y el avance de las ciencias que nos obliga a mantenernos informados y a capacitarnos día a día, ha hecho de nuestro mundo laboral un ámbito cambiante e inestable. Esto implica una adecuación casi constante a nuevas variables y mayores demandas, para las cuales no hemos sido entrenados, y esto significa más exigencias y por lo tanto más estrés. Es necesario tomar conciencia de que hay que aprender una nueva forma de trabajar y vivir para disminuir el costo que implica en salud y calidad de vida, y en esto las empresas tienen un papel protagónico”. Agregando también el rol del estado en garantizar que las condiciones de salubridad de los trabajadores sean las adecuadas, a través de los controles correspondientes, y lo más importante, el papel de los trabajadores como principales defensores de estos derechos que les son propios.


Fuentes: Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires - Consultoras:  D´Alessio IROL,  JWT y Grupo Rhuo 


No hay comentarios:

Publicar un comentario